EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO DE LA MORAL SOCIAL - Nicolas Barba - 3BGU A

 Condicion social del ser humano

Nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de otras personas para poder sobrevivir. El lenguaje es una funcion fundamental para nosotros y en estos tiempos actuales muy facil de adquirir ya que desde pequeños aprendemos a usar el lenguaje verbal.Con este va de la mano la educación, nosotros aprendemos a hablar mediante la educación que recibimos desde la casa.

Los individuos como seres sociales integran grupos sociales diversos, ya que cada uno de ellos practica normas y valores acordes con sus intereses. Algunos se caracterizan por tener relaciones estrechas y de índole personal, tal es el caso del grupo de juego, los amigos, la familia, etcétera; en otros casos, se distinguen por tener una relación temporal como sucede en los sindicatos, fábricas y universidades. Sin embargo, los grupos sociales mantienen entre sí una estrecha relación y se influyen mutuamente.


Deberes y derechos de los seres humanos

Las sociedades antiguas presentaban la obediencia y la sumisión com factor principal en todas las familias, así regía el orden y la paz; poco a poco la sociedad fue cambiando hasdta llegar a la actual donde vemos que la mayoría de personas ya no obedecen y son muy rebeldes.

En los antiguos imperios en las monarquías absolutas, los monarcas eran dueños de la vida de sus súbditos podían enviarlos a la guerra incluso matarlos si era lo que deseaban pero poco a poco los ciudadanos se fueron rebelando ellos querían ser libres y contar con algo que los protegiera de las atrocidades de sus reyes  y así se crearon los derechos individuales es decir que lo protegen frente a las decisiones del estado.

Actualmente podemos observar que todos los ciudadanos les ampara la ley y a este va de la mano los derechos que ellos tienen, como por ejemplo: 

A tener derechos sin ser discriminado.

Derecho a tener una vida de calidad y un ambiente sano.

Derecho a la integridad física.

Derecho a gozar de una seguridad social.

Derecho a un desarrollo integral.​​

Los deberes son las obligaciones que debemos cumplir. Se ha hecho muy común hablar y plantear cuestiones respecto de los derechos humanos, lo cual está muy bien, pero es mucho mejor completar los planteamientos humanos recordando con toda claridad que los derechos y los deberes son correlativos y que la perfección humana más corresponde a quienes cumplen bien sus deberes. 



Sociedad y política

Primero tenemos que reconocer que es la política, La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en pos de organizar una sociedad o grupo particular.

La política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de manera democrática.

En un sistema democrático, los ciudadanos eligen a ciertos individuos para que ocupen los principales cargos políticos y, desde allí, los representen frente a los conflictos o situaciones propias de la vida en comunidad, tanto en el plano interno como externo (en relación a otros países).

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).

La interacción entre sociedad y política es compleja y dinámica. La política es un reflejo de las necesidades y aspiraciones de la sociedad, y a su vez, moldea la forma en que la sociedad se organiza y opera. Una relación saludable entre ambos es esencial para el bienestar y la prosperidad de una comunidad.Se refiere a un conjunto de acciones, decisiones y medidas adoptadas por el Estado y otras instituciones para abordar y resolver problemas sociales, mejorar el bienestar de la población y promover la justicia social. Esta área de la política se centra en la distribución equitativa de recursos y oportunidades, así como en la creación de condiciones que permitan a todos los individuos alcanzar su máximo potencial y participar plenamente en la sociedad.


Participación ciudadana en el Ecuador

La participación ciudadana se refiere a la implicación activa de la población en procesos políticos y de toma de decisiones a nivel local, regional y nacional. Individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano,


Ética y política

La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución.

Fundamentos Éticos de la Política:

Legitimidad y Justicia: La ética proporciona fundamentos para la legitimidad del poder político. Las teorías éticas, como el utilitarismo o la ética deontológica, pueden informar sobre la justicia en la distribución de recursos y oportunidades.

Derechos y Libertades: La ética también aborda los derechos y libertades individuales, fundamentales para la política. La política ética busca proteger estos derechos y equilibrarlos con las necesidades y derechos de la comunidad en su conjunto.


Religión y política

La interacción entre religión y política es un tema complejo que ha influido en la historia y la configuración de sociedades en todo el mundo. Desde los orígenes de la historia, religión y política han sido los polos que han organizado el poder y han dotado de sentido a la historia de la convivencia humana. Si los dioses determinaron las dimensiones y formas de la política tanto en el Antiguo Próximo Oriente como en la Grecia cretomicénica, la política creó sus dioses y los cultivó según sus intereses: los mitos de los dioses dan credibilidad a los gobernantes y éstos construyen sus verdades a lomos de la religión como está claro en las fuentes documentales del Pentateuco, documentos híbridos, mitad políticos y mitad religiosos, que recogen y encierran tradiciones ancestrales y ofrecen explicaciones políticas bajo apariencias religiosas.

Un estado confesional es aquel en el que una religión o confesión religiosa específica está oficialmente respaldada por el gobierno y, en muchos casos, se refleja en sus leyes y políticas. En este tipo de estado, la religión tiene una presencia y una influencia significativas en las instituciones gubernamentales y en la toma de decisiones políticas.

Un estado laico es aquel que adopta una postura de neutralidad en asuntos religiosos y no respalda ni favorece oficialmente ninguna religión en particular. La laicidad implica que las instituciones gubernamentales y las políticas públicas se gestionan de manera independiente de consideraciones religiosas y que se garantiza la libertad de religión y de conciencia para todos los ciudadanos.






























Comentarios